ECATEPEC Y TOLUCA, MUNICIPIOS MAS INSEGUROS: INEGI

INEGI JULIO 25

No es nada nuevo confirmar o certificar que Ecatepec con su casi un millón 700 mil habitantes y Toluca con casi un millón de personas y ambos con los cuerpos de policía municipal más corruptos del Estado de México, son muestra clara de lo que a través de los años y de gobiernos del PRI, PAN, PRD y Morena, convirtieron estas dos ciudades en dos grandes infiernos, donde todo tipo de delitos son pan de cada día.
Datos recientes y de acuerdo con los resultados del segundo trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Ecatepec es el segundo municipio más inseguro del país solo por debajo de Culiacán, Sinaloa, que se suma a la baja confianza en autoridades y altos índices de victimización
Es claro que Ecatepec y Toluca se ubicaron entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad del país y, el reciente estudio del INEGI que abarca 91 ciudades del país, incluyendo las más pobladas del Estado de México, registra a Ecatepec, el 90.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en esa ciudad es inseguro.
Este porcentaje representa un incremento respecto a marzo de 2025, cuando fue de 85 por ciento, y coloca al municipio como la segunda ciudad con mayor percepción de inseguridad del país, solo por debajo de Culiacán, Sinaloa, con 90.8 por ciento.
Toluca también registró un nivel elevado de percepción de inseguridad, con un 78.9 por ciento, cifra superior a la observada en marzo de 2025, con 76.1 por ciento y junio de 2024, cuando registró 76.5 por ciento.
Es de miedo saber que otros de los municipios mexiquenses más inseguros y con altos niveles de percepción de inseguridad son Chimalhuacán, con el 84.7 por ciento; Cuautitlán Izcalli, con 80.4 por ciento; Tlalnepantla, con 78.9 por ciento y Naucalpan, con 83.3 por ciento. En Ciudad Nezahualcóyotl el porcentaje fue de 64.9, mientras que en Atizapán de Zaragoza se reportó un nivel menor, con 49.9 por ciento.
La encuesta también detalla los porcentajes de población que reportó haber tenido algún conflicto o enfrentamiento directo con vecinos, familiares, autoridades, personal de establecimientos o compañeros de trabajo o escuela.
En Toluca, el 41.9 por ciento dijo haber estado en una situación de este tipo en los últimos tres meses. En Ciudad Nezahualcóyotl fue el 38.6 por ciento, en Ecatepec 35.4, Naucalpan 33.9, Tlalnepantla 31.7, Atizapán 28.5, Chimalhuacán 27.4 y Cuautitlán Izcalli 26.6 por ciento.
En cuanto a la prevalencia delictiva, la capital mexiquense se ubicó como la ciudad con mayor porcentaje de hogares que reportaron al menos una víctima de robo, extorsión o fraude, con el 45.5 por ciento; le sigue Naucalpan de Juárez, con 44.9 por ciento. Ambos municipios superaron ampliamente el promedio nacional, que fue de 35.4 por ciento.
Ecatepec también destacó en otro rubro, donde únicamente el 10.9 por ciento de su población considera que el gobierno municipal es “muy” o “algo” efectivo para resolver los principales problemas. Esta cifra lo coloca entre los municipios con menor confianza ciudadana en su gobierno local, al indicar que solo una de cada 10 personas confía en su gobierno.

ENCUESTAS
La encuesta también mide los cambios en los hábitos de vida debido al temor al delito. En general, el 42.7 por ciento de la población en las ciudades encuestadas dijo que ha dejado de portar objetos de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito. El 42.4 por ciento ya no permite que los menores de edad salgan solos, el 38 por ciento evita caminar de noche en los alrededores de su vivienda, y el 24.7 por ciento ha dejado de visitar a familiares o amigos.
En cuanto a los espacios donde la población se siente más insegura, el 72.2 por ciento mencionó los cajeros automáticos en la vía pública, el 65 por ciento el transporte público, el 63.7 por ciento las calles, y el 57.9 por ciento las carreteras.
La diferencia en la percepción de inseguridad entre hombres y mujeres sigue siendo considerable, pues el 78.4 por ciento de las mujeres dijo sentirse insegura en los cajeros automáticos y el 70 por ciento en el transporte público, mientras que entre los hombres los porcentajes fueron de 65 y 58.4 por ciento, respectivamente.
En cuanto al desempeño de las autoridades de seguridad pública, la Marina fue la institución mejor evaluada, con un 87.5 por ciento de aprobación. Le siguieron la Fuerza Aérea Mexicana con 84 por ciento, el Ejército con 83.1 y la Guardia Nacional con 72.5 por ciento. La policía estatal fue considerada efectiva por el 52.4 por ciento de la población, mientras que la policía preventiva municipal solo alcanzó el 46.4 por ciento.
Respecto a la corrupción, se estima que el 13.5 por ciento de la población tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública en el primer semestre del año. De este grupo, el 45.2 por ciento afirmó haber sido víctima de al menos un acto de corrupción durante ese contacto.
Sobre la expectativa ciudadana en torno a la seguridad, el 25.4 por ciento de la población consideró que la situación empeorará en los próximos 12 meses, mientras que el 32.5 por ciento opinó que seguirá igual de mal.

En el tema de violencia sexual, el 15.9 por ciento de las personas encuestadas declaró haber sido víctima de al menos una forma de acoso o violencia sexual en espacios públicos como la calle, el transporte, plazas, parques o centros de entretenimiento. La forma más común fue haber recibido piropos groseros u ofensivos, con un 10.4 por ciento.
Finalmente, se detallan los principales problemas urbanos identificados por la población fueron los baches en calles y avenidas, con 82.9 por ciento; fugas de agua, con 66.4 por ciento, y coladeras tapadas, con 60.2 por ciento. A pesar de estos señalamientos, solo el 30.1 por ciento de la población encuestada a nivel nacional consideró que el gobierno de su ciudad era efectivo para resolverlos.