ENCABEZA ESTADO DE MEXICO LISTA DE SIETE ESTADOS CON MAS DELITOS DE EXTORSION
La extorsión es el delito que más crece actualmente en todo el país y, el Estado de México encabeza la lista, por lo cual, el Gobierno de México presentó una Estrategia Nacional contra la Extorsión, la cual será coordinada por el Gabinete de Seguridad y se aplicará de forma prioritaria en los ocho estados con mayor incidencia.
El objetivo es desmantelar a las redes criminales que cobran “derecho de piso” o exigen dinero vía telefónica, la estrategia contra la corrupción, el plan contempla cinco líneas de acción: 1.- Detenciones mediante inteligencia e investigación; 2.- Creación de Unidades Antiextorsión estatales; 3.- Aplicación del protocolo nacional de atención a víctimas; 4.- Capacitación de operadores del número 089 para atender crisis y negociaciones y 5.- Campañas nacionales de prevención.
El programa lo dieron a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum, junto con su equipo de Seguridad, encabezado por el secretario de Seguridad, Omar García Garfuch. Cabe subrayar que este delito de extorsión en el Estado de México ya es alarmante, donde la delincuencia sorprende a comerciantes, transportistas, familias, niños, empresas y hasta a integrantes del sector político, de ahí que los mexiquenses seguramente son los más afectados, principalmente a través de las redes sociales, celulares o personalmente sean amenazados.
La extorsión deja al crimen casi mil millones al año en Edomex. En el 2023 se registraron 4 mil denuncias por extorsión en el Estado de México. Para 2025 se proyectan 3 mil casos, con pérdidas estimadas de hasta 19 mil millones de pesos. El Estado de México está secuestrado por el delito más silencioso y rentable: la extorsión.
Este delito va desde el cobro de piso a mercados de pollo y huevo hasta amenazas telefónicas a pequeños comerciantes, el crimen organizado factura —literalmente— por el miedo. El gobierno federal lo sabe: este 6 de julio, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, anunció la Estrategia Nacional contra la Extorsión, por orden directa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Por lo grave de este asunto, el Edomex es el epicentro del fenómeno: lidera, junto Guanajuato, Nuevo León, CDMX, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán, el 66 por ciento de las extorsiones cometidas en todo el país. Y el impacto no solo se mide en víctimas, sino en millones.
Hoy en día la cifra negra estimada por el INEGI, respecto a la extorsión, señala que el impacto real podría alcanzar los 19,000 millones de pesos al año, una cantidad superior al presupuesto anual de varios estados del país.
ECOSISTEMA CRIMINAL
La Fiscalía del Edomex ha identificado un entramado complejo: dos grandes organizaciones criminales, La Familia Michoacana y el Cártel Jalisco Nueva Generación, 14 bandas y al menos 9 sindicatos delictivos que operan en el territorio. Solo en 2023, la institución reportó 4,010 extorsiones, de las cuales 73 por ciento fueron telefónicas o digitales. Los focos rojos están en Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Naucalpan.
El patrón es claro: llamadas desde penales de otros estados, amenazas creíbles, cobros diarios o semanales, y una industria criminal que no necesita presencia física para someter a un territorio entero. En algunos sectores, como el avícola, el daño es verificable. De acuerdo con un informe oficial, solo en 2023 se cuantificaron pérdidas por más de 800 millones de pesos, entre operaciones comerciales paralizadas y bienes asegurados que podrían ser objeto de extinción de dominio.
La respuesta judicial no alcanza el ritmo del delito y pese a los operativos, el delito se adapta. En 2023, las detenciones por extorsión aumentaron 61 por ciento respecto al año anterior. La Fiscalía estatal reportó 593 personas detenidas, 380 en flagrancia y 213 por órdenes de aprehensión. También se obtuvieron 274 sentencias condenatorias. Pero el delito persiste. La extorsión no requiere armas, solo miedo y una línea telefónica.
Ahora con un nuevo plan para combatir un viejo problema está en marcha. Por primera vez, el gobierno de México reconoce públicamente que la extorsión es uno de los delitos más dañinos del país. La nueva estrategia nacional incluye acciones coordinadas para desarticular bandas, proteger a las víctimas e identificar los flujos económicos del crimen. Equipos especializados operarán en las ocho entidades con mayor incidencia, entre ellas el Estado de México.
Es un paso necesario, pero insuficiente. Mientras no se aborde la raíz económica y carcelaria del problema, la extorsión seguirá siendo un impuesto criminal que millones de mexicanos pagan por sobrevivir.
EL GABINETE
Ante esta situación de inseguridad, amenazas, miedo y violencia que genera el delito de extorsión, El Gabinete de Seguridad federal presentó en la ciudad de México la Estrategia Nacional contra la Extorsión, un nuevo plan para combatir uno de los delitos de mayor crecimiento en México, con un enfoque integral que incluye acciones operativas, incrementar la denuncia ciudadana mediante la línea exclusiva 089, reformas legislativas y coordinación interinstitucional, que contará con la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y las 32 fiscalías estatales.
El objetivo es incrementar la denuncia ciudadana, desmantelar a las redes criminales que cobran “derecho de piso” y que operan con llamadas telefónicas principalmente desde cárceles locales y federales, por ello, en conferencia de prensa, la estrategia fue anunciada por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SCJN), Omar García Harfuch, quien destacó que este plan instruido por la presidenta Claudia Sheinbaum es la primera secuela de la recién aprobada Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
“La extorsión es uno de los delitos que más daño causa a nuestra sociedad. No sólo vulnera la seguridad de las personas, sino lastima su estabilidad económica y afecta su salud emocional”, dijo y enfatizó al decir que, si la extorsión es un delito del fuero común, requiere una respuesta nacional. Por ello, la estrategia estará enfocada en generar detenciones mediante inteligencia, proteger a las víctimas, prevenir el delito y reforzar operativos en centros penitenciarios donde operan call centers para extorsionar, además de campañas preventivas y capacitación a cajeros y recepcionistas para detectar casos.
Por otra parte el fiscal general -herencia de gobiernos priístas- Alejandro Gertz Manero aseguró que tienen “muy bien ubicadas” las cárceles en donde operan call centers de extorsión y el modo de operar de quienes cobran derecho de piso en negocios y carreteras. Por ello, anunció que el 1 de agosto convocará a todos los fiscales estatales para establecer un sistema común de información y levantar denuncias en esta materia. La pregunta sería, si esos núcleos de extorsión los tiene bien ubicados, porque actúa hasta ahora.
El títere de Gertz Manero dijo: “Yo voy a convocar para el día primero de agosto a todos los fiscales de todo el país para establecer un compromiso de levantamiento de todas las denuncias en esta materia y un sistema común de información que vamos a hacer público”, señaló.
Al respecto se le cuestionó al fiscal si es necesaria una reforma para que el delito de extorsión sea del fuero federal. Contestó que se está considerando en próximas iniciativas una vez que inicie el periodo de sesiones en el Congreso.
“Eso es un tema que es indispensable y que se está tratando y se está estudiando para poder presentar en la próxima sesión legislativa en que podamos presentar las nuevas iniciativas. Pero es lógico lo que usted está diciendo. Tiene que haber una responsabilidad local, pero tiene que haber también una intervención federal en el caso de que las víctimas no hayan sido atendidas a nivel local”, apuntó.
En la conferencia de prensa se informó que actualmente, ocho estados concentran el 66% de las extorsiones del país: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán. En estas entidades se aplicarán acciones prioritarias con equipos especializados y el apoyo de la UIF para congelar cuentas bancarias usadas por extorsionadores, sostuvo García Harfuch quien agregó que también se reforzarán operativos para bloquear líneas celulares utilizadas en extorsiones y se establecerá el uso nacional del número 089, con atención especializada y anónima a víctimas.
“Gracias a los reportes de este organismo, desde marzo a la fecha se han canalizado más de 60 casos de secuestro y extorsión directamente a nuestras áreas de investigación, lo que ha permitido salvar vidas, proteger familias y reiterar que en México no hay espacio para la impunidad”, señaló Harfuch.
Además, destacó que en las últimas semanas se han logrado detenciones clave en Michoacán, Tabasco, Estado de México, Zacatecas y otros estados, contra operadores de grupos criminales que realizan cobro de piso, secuestros y homicidios.
CONGELAN CUENTAS
Omar García Harfuch explicó que a la Estrategia Nacional contra la Extorsión la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), podrá congelar las cuentas bancarias identificadas como depositarias de cobro de extorsiones, y se solicitarán órdenes judiciales “con el objetivo de bloqueo de líneas y equipos celulares vinculados a llamadas de extorsión, además del incremento de operativos en centros de reclusión, en centros de reinserción social, para el aseguramiento de equipos telefónicos empleados por internos para la comisión de dicho delito”.
El funcionario añadió que “desde marzo a la fecha se han canalizado más de 60 casos de secuestro y extorsión” a las áreas de investigación de la SSPC, a partir de llamadas recibidas por el Observatorio de Seguridad Ciudadana que opera en 20 entidades del país.
García Harfuch estuvo acompañado durante el anuncio por el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero; el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles; y el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández.