LIMPIA EN LOS PENALES MEXIQUENSES DESTITUYEN A MITAD DE DIRECTORES
La reinserción no puede construirse desde estructuras corruptas”, precisó Cristobal Castañeda, secretario de Seguridad del Estado de México, quien hizo público que más del cincuenta por ciento de los mandos carcelarios fueron removidos por colusión con grupos delictivos”, esto último no es nada nuevo, todos los saben, como se sabe de la corrupción, grupos, venta de protección, cuotas, droga, celulares y prostitución que, entre otras cosas, son el pan de cada día en las cárceles mexiquenses.
En una entrevista con AD Noticias, el funcionario reveló que el 50% de los mandos carcelarios fueron removidos por colusión con grupos delictivos. “La reinserción no puede construirse desde estructuras corruptas”, advirtió, pero, no habló de sanciones, de cárcel, de responsabilidades de dichos mandos que, en caso de tener dichos nexos, tendrían que ir a prisión y no sólo separados del cargo.
Castañeda reconoce que el desafío en materia de seguridad en el Estado de México es grande, sí y por ello millones de mexiquenses a través de las urnas sacaron a los gobiernos del PRI, porque sufrieron y sufren en carne propia el infierno que son los penales en el Edomex, pero, más terrible es para los familiares ir a visita, donde se paga por todo, además de que en el interior de las cárceles es otro mundo donde todo tiene precio.
Sí, el desafío de la seguridad pública en los 125 municipios mexiquenses, es un gran reto que ningún titular, director de la Seguridad Pública ha podido resolver, ojalá, Cristóbal Castañeda lo haga, principalmente logre modificar las reglas y corrupción que existen en los 21 centros penitenciarios que hay en suelo mexiquense, donde, en más de la mitad se han detectado que directores tienen vínculos con capos de la Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el grupo criminal conocido como Nuevo Imperio.
De la entrevista tomada de AD Noticias, el secretario de Seguridad, añadió que se ha implementado una nueva estructura operativa en cada uno de los centros penitenciarios. “Tenemos que reconocer que la población penitenciaria es cautiva y, por lo tanto, resulta atractiva para las redes de extorsión. Por eso hemos invertido recursos para prevenir que estos delitos ocurran”, sentenció.
El funcionario también habló de los cinco bloques temáticos, el diálogo, dijo, abordará las tensiones entre los avances institucionales y la percepción ciudadana, así como los factores estructurales que incuban la violencia: la desigualdad, el control territorial y las redes de poder local.
CAIGA QUIEN CAIGA
“Esto no es político… caiga quien caiga en el Estado de México no hay impunidad”, sostuvo Cristóbal Castañeda, secretario de Seguridad del Estado de México, quien en entrevista con AD Noticias, se pronunció por un diálogo a profundidad sobre los retos que enfrenta la entidad más poblada del país en materia de seguridad pública.
Respecto a la infiltración del crimen organizado en las cárceles mexiquenses, Castañeda compartió datos inéditos sobre la presencia de directores vinculados con grupos delictivos y explicó las medidas que su administración ha puesto en marcha para impedir que las redes de extorsión operen dentro de las cárceles.
Cuestionado por si Morena tiene algún conflicto de este tipo, el titular de la SSEM, sostuvo: “No hay distingos de partido, y la gobernadora ha sido muy enfática en eso, del partido que sea, yo creo que ahí estamos hablando más de personas que de instituciones (…) al final del camino si se está desviando del buen camino, yo creo que ha sido bien contundente la gobernadora y si hay evidencias suficientes se actúa en consecuencia sea del partido que sea”.
Respecto a los buenos resultados en el tema de seguridad, Cristóbal Castañeda, enfatizó que se va muy bien, con operativos exitosos, “los datos dicen que está descendiendo, pero de repente llega la encuesta de INEGI, de percepción de inseguridad y parecería que hay hasta una contradicción, porque sigue habiendo una altísima percepción de inseguridad, que esto en términos llanos se podría traducir que la gran mayoría de la gente en lugares específicos (…) en la mayoría del estado, del territorio estatal, pero sobre todo en las zonas más pobladas, sigue viviendo con miedo, este proceso cómo se va a revertir, cuánto tendrá que pasar, porque mucha gente se desilusiona, porque quiere resultados inmediatos”.
Al respecto, se le cuestiona de cómo decirle a la gente que espere… ¿Cuántos años ha esperado? El secretario de Seguridad apunta: “Mira, yo creo que va de la mano en dos vertientes. Uno: generar la cultura de la denuncia y dos: seguir fortaleciendo la estructura de seguridad pública. Por eso hacía la analogía de la política nacional y la política estatal. Dentro de la política nacional está la consolidación de la guardia nacional, que es el principal mecanismo de seguridad que se generó desde la administración pasada para atender el tema de seguridad. Y en materia del estado está el fortalecimiento tanto de la policía estatal como de las policías municipales
Y cómo se va a logar, se le pregunta y, responde: “En este caso, en el tema del fortalecimiento, este año esperamos dar de alta más de mil efectivos. Tenemos un efectivo aproximadamente de 15 mil efectivos operativos, es decir, de policía preventivo que tenemos en las calles. Haciendo un análisis o un comparativo con la ciudad de México, la ciudad de México tiene 8 millones de habitantes y tiene 85 mil policías. Por otra parte, el Edomex tiene casi 17 millones de habitantes.
Finalmente, sostuvo que la estructura no es nada más generar el policía, es capacitarlo, adiestrarlo, profesionalizarlo, darle equipamiento, adiestramiento, el tema de armamento, unidades, y eso también la señora gobernadora nos ha apoyado mucho. La intención que se le propuso en su momento es generar cuarteles con efectivos mayores, estamos hablando de cerca de mil efectivos e irlos colocando de manera estratégica.
La zona sur, si bien en la incidencia delictiva, no representa un alto índice como el tema de la zona oriente, pues también es un punto de interés, ¿no? Los límites con Guerrero, los límites con Michoacán, los límites con Hidalgo que tenemos tema de huachicol, con el tema de Morelos (…) ya tenemos identificadas esas partes que son donde queremos generar una estructura de seguridad publica más robusta y también colaborar con los municipios, que ahí sí tengo que decirlo, hay algunos presidentes municipales que sí han sido muy participativos, pero hay algunos que todavía estamos batallando, inclusive por las personas que designaron como directores de seguridad pública, hay muchos que los tuvieron que sustituir porque no aprobaron el examen de control de confianza. (Con información de AD Noticias)