CODHEM, PELEAN POR GANARSE LA RIFA DEL TIGRE EN EL EDOMEX
terna-codhem - 1
Ante el próximo arribo del nuevo presidente o presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), tenga en claro la dimensión del problema que se vincule con la sociedad civil y defienda a miles de personas presas, sin sentencia por los vicios y la corrupción que persiste en el sistema de Justica penal en el Estado de México.
Actualmente la Codhem busca a su nuevo presidente o presidenta. El Congreso local ya analiza las solicitudes de los aspirantes, pero, quien quede, debe garantizar el respeto a los derechos humanos y escuchar a cientos de presos que, durante años en prisión, ni les dan amparo, ni están sentenciados y sólo sirven de carne de cañón en estos negocios negros con rejas, donde impera la corrupción, el abuso y la violación a los derechos humanos.
Antonio Lara Duque, defensor de derechos humanos y fundador del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL), advirtió que el sistema de justicia penal del Edomex ha sido incapaz de procesar adecuadamente a miles de personas y pide que la nueva presidencia de la Codhem tenga claridad sobre la dimensión de las problemáticas estatales en materia de derechos humanos y se vincule con la sociedad civil.
Cabe recordar que antes de que entrara en vigor la Ley de Amnistía estatal —el 5 de enero de 2021—, el equipo del centro Zeferino Ladrillero analizó datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y encontró que, de una población aproximada de 34 mil personas en prisión, al menos 19 mil 500 se encontraban en lo que jurídicamente se conoce como “categorías sospechosas de discriminación”.
En términos jurídicos -las categorías sospechosas de discriminación-, trata de condiciones estructurales que elevan el riesgo de ser víctima de un proceso penal injusto: ser de escasos recursos, tener un empleo precario, carecer de ingresos estables, pertenecer a un pueblo originario, no hablar español como primera lengua o enfrentar discriminación por género o identidad sexual.
Estas condiciones no son tomadas en cuenta por las autoridades ministeriales ni judiciales. Por eso, aunque se han aprobado mecanismos como la Ley de Amnistía, los resultados han sido limitados, precisa Lara Duarte
De 2021 a 2023, la aplicación de la Ley de Amnistía permitió la liberación de cerca de 3 mil personas acusadas de delitos menores. Aun así, la población penitenciaria aumentó a más de 40 mil personas en 2025. Lo que representa 6 mil personas más que en 2020.
Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) ha promovido apenas 20 solicitudes de amnistía desde 2020. En delitos de alto impacto, en los que se demostró discriminación, violación al debido proceso o falta de perspectiva de género, especialmente contra mujeres indígenas.
Lara Duque destacó el caso reciente de Longino Celestino Zetina, indígena liberado tras 14 años en prisión. “Lo acusaron de homicidio, pero la comisión verificó que desde el día uno el señor había dicho con toda claridad ‘soy indígena’. Y pasaron 14 años para que las autoridades se dieran cuenta de que esa persona al haber dicho que era indígena debió haber sido asistida por un intérprete y por un defensor con conocimiento en derechos y cultura indígena”, relató.
Estos errores procesales no son aislados. “Faltan cientos, si no es que miles de personas, que en su momento un sistema de justicia penal no supo procesar en apego a derechos. Por eso están esos números tan sorprendentes de población penitenciaria”, advirtió.
EL CAMBIO
“Creemos muy importante que la nueva persona que sea designada como ombudsperson en el Edomex tenga claridad de las dimensiones de la problemática de derechos humanos en nuestro estado. Y que en esa claridad sepa, pueda y quiera vincularse con la sociedad civil para caminar de manera conjunta y coordinada. No solo en los temas de amnistía, también en toda la agenda de derechos humanos, al agua, a la tierra, al territorio, los bosques, pueblos indígenas, comunidad LGBT, derechos de las mujeres…”.
Finalmente, hizo un llamado directo al Poder Legislativo: “Hacemos un llamado sincero al Congreso para que esa reflexión y elección del siguiente titular de la Codhem cumpla las expectativas de una sociedad mexiquense tan ávida y necesitada de compromiso por los derechos humanos”.
LA TERNA
La Legislatura mexiquense entrevistó a 33 aspirantes; elegirá a la nueva presidencia de la Codhem para el periodo 2025–2029. El proceso de entrevistas a las personas que aspiran a presidir la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) ya terminó; participaron 33 aspirantes y, tras evaluar su idoneidad, se integrará una terna que será votada por el Pleno legislativo. La persona elegida rendirá protesta el 21 de agosto de 2025 para un periodo de cuatro años.
Durante los días 9 y 10 de julio, la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura local entrevistó a 33 personas (17 el primer día y 16 el segundo). Cada aspirante presentó un plan de trabajo, respondió preguntas y acreditó experiencia en derechos humanos. Sólo una persona registrada no acudió a la entrevista.
Finalmente, la comisión legislativa remitirá un informe técnico a la Junta de Coordinación Política con los resultados de las entrevistas, evaluación documental, y perfiles. Con ello se elaborará una terna que se someterá a votación del Pleno legislativo. Se requiere mayoría calificada (dos terceras partes de los diputados presentes) para designar al nuevo titular.