CARCEL A QUIEN ACECHE A MUJERES Y NIÑOS

ACECHO JULIO 18

El acecho e intimidación de que son víctimas mujeres y niños en el Estado de México, ya es delito y, quien aceche o intimide a una persona con la finalidad de generarle daño, amenaza o temor por su seguridad o de algún miembro de su familia, alcanzará una pena de 6 meses a dos años de prisión y de 100 a 300 días de multa.
Ante esta situación de riesgo, peligro y miedo, en el Congreso local se aprobó y ya entraron en vigor estas sanciones en contra de los acosadores, las reformas castigan el acecho o stalking, además de que se garantiza la mínima participación de menores en juicios judiciales. Las reformas ya fueron publicados por el Ejecutivo y entraron en vigor.
La nueva normatividad prevé de seis meses a dos años de prisión y de 100 a 300 días multa a quien, de manera directa o por interpósita persona, aceche o intimide a una persona con la finalidad de generarle un daño, amenaza o temor fundado por su seguridad o integridad personal o de su familia.
Lo anterior a partir de que la vigile, siga, persiga, rastree o busque cercanía física en contra de su voluntad y establezca o busque comunicación persistentemente, en dos o más ocasiones, con ella, a través de cualquier medio de comunicación o redes sociales.
El delito se perseguirá por querella, excepto cuando las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, en este caso se perseguirá de oficio. No obstante, con agravante el delito podrá alcanzar hasta seis años y ocho meses de prisión y 750 días multa.
De igual forma se actuará si se hiciera uso de cualquier arma u objeto punzocortante, aun cuando no provoque daño físico; y realice actos o conductas que dañen a la persona o sus bienes, o los de quienes mantenga lazos de parentesco o amistad con ella, con el fin de intimidarlos.
Además, cuando los actos se cometan para ejercer presión a la víctima para obligarla a realizar alguna acción o a desistir de algún proceso legal; y cuando se utilicen directamente por el agente activo o por interpósita persona, dispositivos tecnológicos para la vigilancia, persecución, rastreo o contacto no deseado.
Otras reformas que entraron en aplicación es la que garantizará que cuando niñas, niños y adolescentes deban expresar su opinión en un juicio, será la menor cantidad de veces posibles y fuera de horarios escolares.
Además, la que busca generar conciencia sobre el impacto que el sexismo, machismo, misoginia, discursos de odio y homofobia tienen en la generación y el ejercicio de la violencia, desde los centros educativos.

ACECHO O STALKING
Ante el aumento de denuncias de personas que sufren acecho en el Estado de México se logró tipificar este delito de acecho o “stalking” con seis meses y hasta dos años de prisión, así como entre 100 a 300 días de multa.
El delito se perseguirá de oficio cuando las víctimas sean menores de edad. Se aplicará para quien intimide a una persona, ya sea de manera directa o través de terceros.
Esto luego de que en la Comisión Legislativa de Procuración y Administración de Justicia por unanimidad, los diputados avalaran modificar el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La reforma impulsada por la diputada del PRI Lilia Urbina Salazar indica que el acecho consiste en acciones reiteradas y persistentes del sujeto activo, que se expresa en conductas como intimidación, vigilancia, seguimiento, atención o comunicación no deseada o sin su consentimiento.
Se puede dar de diferentes formas, a través de la persecución o acercamiento físico, por redes sociales o ataques al patrimonio. El dictamen establece que cuando se utilicen tecnologías de rastreo o se invada el domicilio de la víctima, la pena se incrementará hasta tres años y cuatro meses.
“Quiero agradecer a todos los grupos parlamentarios que se unieron a favor de las mujeres del Estado de México. Hoy, de verdad, damos un paso más para proteger a todas las mujeres, solamente faltaría que se aprobara en pleno”, dijo, la proponente.
Por su parte, la diputada del PAN, Emma Laura Villavicencio explicó que este tipo de conductas deben ser sancionadas para que las mujeres. Ya no sean víctimas de vigilancia, mensajes insistentes y persecuciones físicas o virtuales.
“Levantó la voz en nombre de todas las mujeres, de aquellas mujeres que han tenido que cambiar su ruta de camino, que han dejado de salir solas, que han vivido con miedo de que alguien las siga, las espié, las controle o las presione. Esta ley es para ellas y por ellas. Porque el acecho no es una muestra de amor, es una forma de control y de violencia, y como tal debe ser sancionada”, agregó.