VA LA CODHEM POR UN AUTENTICO CAMBIO EVOLUTIVO
Rebatinga entre auténticos defensores de los derechos humanos con ex funcionarios, padrinos y militantes de partidos y gente nueva en la política, buscan la forma de imponer a una de sus piezas -hombre o mujer- pero, desean mantener el control de los derechos humanos en el Estado de México, no tanto porque éstos se respeten, sino porque la chambita es buen escaparte de poder y el organismo recibe millonario presupuesto. Dura cuatro años el cargo.
Del 7 al 11 de julio fueron las entrevistas de las y los candidatos y, será el 21 de agosto cuando se de a conocer la terna final y, de ahí, quien será el o la próxima presidenta del CODHEM, la votación será en el Congreso del Estado de México. Activistas y defensores sociales, operadores políticos y oportunistas buscan este jugoso “hueso” que entre sus atribuciones está fortalecer la cultura de respeto a derechos humanos y la protección a los mismos. La institución se fundó en 1993, cada cuatro años cambia titularidad y, su primera presidenta fue Mireille Roccatti Velázquez.
Actualmente la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) es Myrna Araceli García Morón, pero fue la LXII Legislatura del Estado de México quien emitió la convocatoria oficial para elegir a la próxima persona titular cuya designación final se realizará el 21 de agosto mediante mayoría calificada del Congreso local.
Cabe subrayar que la defensa de los derechos humanos es fundamental para el desarrollo y vida diaria de los mexiquenses. En total se registraron 34 personas —13 mujeres y 21 hombres— como aspirantes. Entre ellas se identifican perfiles académicos, exservidores públicos, exlegisladores y defensores con historial político o institucional.
Entre candidatas y candidatos con trayectoria destacada en materia de derechos humanos, figuran: María José Bernal Ballesteros, excandidata a magistrada en materia familiar, exfuncionaria de la Codhem, exdefensora municipal de derechos humanos en Toluca e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
Cristel Yunuen Pozas Serrano, actualmente es consejera de la Judicatura del Poder Judicial del Edomex. Ha trabajado en la protección de niñas, niños y personas con discapacidad y es doctora en Derecho Procesal Constitucional.
María del Rosario Mejía Ayala, actualmente comisionada del Infoem. Participó en el proceso para presidir el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), sin ser seleccionada. También se inscribió Myriam Cárdenas Rojas, exdiputada del PRI (61 Legislatura) y exregidora de Almoloya de Juárez. Rompió nexos con el PRI y se acercó a Movimiento Ciudadano.
Clara Camacho Méndez. Encargada de la Dirección General de Prevención y Atención a la Violencia en la Secretaría de las Mujeres del Edomex. Perfil técnico con experiencia institucional. También Silvia Christian Cotero Ramírez asesora jurídica en la Cámara de Diputados del Estado de México (LXI Legislatura) y funcionaria del IEEM en logística y organización electoral.
Alma Delia Aguilar González, magistrada titular del Tribunal de Justicia Administrativa del Edomex. Licenciada en Derecho por la UAEMéx. Asimismo, José Alberto Reyes Bedolla, funcionario del INAI y especialista en acceso a la información y datos personales. Ha sido secretario particular en ese organismo autónomo federal.
José Humbertus Pérez Espinoza, abogado y dirigente del Frente Mexiquense por una Vivienda Digna. Ha encabezado litigios contra empresas inmobiliarias y ha denunciado corrupción en instancias municipales y estatales. Uno más es Víctor Leopoldo Delgado Pérez
Primer Visitador General de la Codhem. Asumió el despacho del organismo tras la salida de Jorge Olvera en 2021, entre otros más.
LA MANCHA
Para muchos mexiquenses la aún presidenta de la Codhem, Myrna Araceli García Morón, quien -para algunos- está a punto de pasar a la historia como la peor presidenta de esta organización que afirman deja a este órgano autónomo, convertido en escenario de frivolidades, dispendio y negocio familiar y de amigos cercanos a su titular, que por fortuna para los ciudadanos de a pie, no logró «saltar» al Poder Judicial.
Son pocas las posibilidades de que doña Myrna sea reelegida, pues carga en su espalda escándalos de posible corrupción, como aquella licitación con conflicto de intereses en 2024 para adquirir automóviles utilitarios Kia para la institución, la cual fue asignada a su esposo. O los múltiples contratos otorgados a precios asquerosos a su asesor externo, quien además de peinarla y pegarle pestañas, está convertido en su gurú, tras alienar a quien debiera ser la principal defensora de los más vulnerables.
ABUSOS
En los últimos años, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) ha pasado de ser un ente de defensa de la ciudadanía frente a abusos de autoridad, a una instancia de capacitación de servidores públicos, renunció a su objetivo principal, emitir recomendaciones para hacer públicos los comportamientos violatorios a las garantías individuales, señaló José Luis Arriaga Ornelas, académico de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México.
De acuerdo al investigador, en estos momentos la Codhem se encuentra en estado de coma, sacarla del letargo no será fácil, se requiere fortalecer su labor institucional, aunado a un verdadero esquema de rendición de cuentas.
Arriaga Ornelas indicó que durante las administraciones encabezadas por Mireille Rocatti y Miguel Ángel Contreras Nieto, la Codhem vivió su mejor época, a pesar de la falta de personal e infraestructura, en promedio, se emitían hasta 100 recomendaciones anuales, mientras en la actualidad apenas se ha generado una recomendación en seis meses.
El especialista en Derechos Humanos señaló que bajo la tutela de Contreras Nieto la Codhem formuló 429 recomendaciones en cuatro años, posteriormente con Miguel Ángel Osorno Zarco, Jaime Almazán Delgado, Marco Antonio Morales Gómez, incluso con Baruch Delgado la institución sufrió un desgaste y la ciudadanía poco a poco dejó de creer en la Comisión, desencantada ante la burocracia de la dependencia y los pocos resultados que pueda obtener, además de que la clase política metió la mano.