LIMPIA DE CORRUPCION Y AVIADORES EN RADIO Y TV MEXIQUENSE: BARRANCO

El sistema de Radio y Televisión Mexiquense estaba contaminado de corrupción desde los gobiernos del PRI, por ello la actual administración dirigida por Bernardo Barranco Villafán, reconocido sociólogo, analista religioso, economista y escritor mexicano, explica la salida delconductor, Carlos González, el despido de “aviadores”y funcionarios que se “alimentaban” de este gran “elefante blanco”.
Sin pelos en la lengua, Bernardo Barranco precisó que en los gobiernos del PRI, el Sistema de Televisión Mexiquense recibía 1,500 millones de pesos al año y, actualmente se le redujo el presupuesto a sólo280 millones de pesos , por lo cual, se tuvo que hacer una limpia, donde muchos intocables que ganaban excelentes salarios, tuvieron que ser despedidos, junto con 70 “aviadores” a quienes se les pagaba por debajo del agua: recibían salarios de 20 mil pesos, pero, sólo 5 mil pesos eran para ellos y los otros 15 para el “padrino”, quien les conseguía el puesto a través del tráfico de influencias.
El “elefante blanco” costaba mucho dinero a gobiernos del PRI, lo que permitía caer en excesos, gastos superfluos, jugosos salarios a los directivos y conductores de noticieros y diversos programas de radio y televisión.Así, inició el gran reto de transformar al Sistema Mexiquense de Medios Públicos con pocos recursos.
De inicio Bernardo Barranco Villafán aceptó el reto de dirigir este sistema informativo mexiquense, bajo la indicación de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez de servir e informar a la población mexiquense, con la consigna de “limpiar” y trabajar con pocos recursos. Barranco aceptó el reto.
EL CAMBIO
Barranco arribó a la dirección general del organismo público en octubre del 2023, y dos meses después tuvo que enfrentar el primer monstruo, un recorte presupuestal de 81%, al pasar de mil 500 millones de pesos anuales a solo 280 millones, presupuesto que el presente año le redujeron nuevamente en 8 millones de pesos. Con eso había que transformar al más importante sistema de medios públicos estatales del país.
A 17 meses de haber iniciado el reto, explica el proceso de reducir gastos y mejorar la oferta de contenidos, el segundo monstruo fue el de la corrupción.
“El Sistema recibía mil 500 millones de pesos al año, consentidos por los priístas, había muchos excesos. Había salarios formales y salarios que se pagaban por debajo del agua subterránea, principalmente para financiar a directivos y conductores, en su mayoría mujeres”, anunció.
Ante esto, los cambios no podían ser sino graduales y lentos, cosa rara en los medios electrónicos, acostumbrados a tomar medidas de manera más rápida, pero aquí no había recursos. Siguieron la lógica de suma cero, es decir, terminar con algo y hacer un producto nuevo con su presupuesto, lo que implica evaluar todo y tomar decisiones difíciles, como dar de baja a 70 personas en 2024, muchos de ellos aviadores.
“Se reestructuró toda el área deportiva, había un exceso de gente en el área de deportes, todos toluqueños. Y en el primer año dimos de baja a más de 70 personas, muchos de ellos, aviadores, pero era también una fórmula con la cual se financiaban el Sistema anteriormente. Te contrato por 15 mil pesos, te quedas con cinco y me das los 10; o 20 mil, te quedas con cinco y me quedo con 15”.
NOTICIEROS
De todos los cambios que se impulsaron para mover a este enorme elefante que es la estructura del Sistema, que aún cuenta con 800 trabajadores en nómina, lo que más le costó fueron los espacios informativos. “Quizá el elemento más complicado fue el de los noticieros… Lo que quisimos hacer era ‘destoluquizar’ el sistema, y teníamos el problema de que el gran conductor, el gran rostro era Carlos González, finísima persona, buena gente, yo lo conozco desde Radio Centro, amigo, pero era un rostro del viejo sistema. No podía seguir dando las noticias y eso me costó trabajo, me costó trabajo por varias razones. Gente de muy alto nivel tenían una gran afección por él, y como no querían (dejarlo ir), pero para mí era importante, porque era el rostro y entonces lo consulté con la maestra y me dijo ‘sí, pero que sea mujer’, y fue como entra Aída Carrasco”, la actual titular del noticiero nocturno de TV Mexiquense.
Todos estos cambios, asegura Bernardo Barranco implicaban tejer de una manera fina y delicada, lo que ha funcionado. Asegura que según las mediciones de la empresa HR, que junto a Ibope son las que miden el ‘rating’ de los sistemas públicos del país, los colocaron en enero en el segundo lugar de los medios públicos más vistos a nivel nacional, sólo a menos de un punto del Canal 11, con todo lo que eso implica. En el Valle de México se ubican como el décimo canal más visto, donde compiten con televisoras comerciales. “El universo al que llega TV Mexiquense es muy grande, estamos hablando de poco menos de 40 millones de personas, es todo el centro del país, llegamos a nueve estados: Michoacán, Guerrero, Puebla, Hidalgo y la Ciudad de México, entre otros”.
EL RETO
Pero de los retos más grandes que tiene actualmente es hacer frente al reto de ofrecer información a los radioescuchas y televidentes para construir un voto más informado en la elección extraordinaria de personas juzgadoras de este año. Sin embargo, el acuerdo que emitió el Consejo General del INE con lineamientos para las campañas no les permite llamar al voto genérico, por ser un medio público.
Está bien complicado el tema, porque pocas personas lo entienden, no saben cuál es la diferencia entre ministro y magistrado o juez, es un universo inmenso, las boletas son complejas, y la gente tendrá que tomarse mucho más tiempo que el que necesita en una elección normal”, indica preocupado, ya que las campañas federales iniciaron hace dos semanas.
Bernardo Barranco sostuvo que otro factor a considerar, es que a los medios comerciales no les interesa la elección, incluso, asegura que hay comentaristas y espacios noticiosos que le apuestan al fracaso de esta elección. “Por un lado tienes un proceso muy complejo, lleno de mucha hiel, de odio, incluso por exmagistrados, por exjueces, por los mismos trabajadores del Poder Judicial, está muy turbio”.
Finalmente, Bernardo Barranco calculó que se ha cambiado el 70% de la programación, a pesar de que el ritmo que llevan es lento, el otro 30% está en revisión o son espacios que ya se tienen acordados. La brújula que tenía para hacer las modificaciones es que la programación tiene que servirle a la gente, “cuando conversé de todo esto con la gobernadora, la única indicación que me dio, así, fuerte, era que quería una televisión de servicio, quería un Sistema que estuviera muy acorde con su eslogan, “El Poder de Servir”, entonces hemos hecho dentro de nuestras limitaciones, algunas propuestas en esa perspectiva de servicio.