POCO HAY QUE PRESUMIR Y MUCHO QUE RECLAMAR EN EL EDOMEX

EDOMEX MAR 7 Ñ

Por José Santos Navarro

No es motivo de fiesta conmemorar el 201 aniversario de la fundación del estado de México (2 de marzo de 1824), si bien tiene un gobierno alterno que desbancó al PRI que gobernó por casi 100 años la entidad mexiquense, prevalece la pobreza, inseguridad, corrupción política, violencia, muerte, falta de agua, rezago en el sector salud y un sector judicial que aplasta al pueblo y se hinca ante las élites política y empresarial.
La mayoría de los casi 18 millones de mexiquenses –en su gran mayoría migrantes de la ciudad de México y estados aledaños-, poco o nada conocen de la historia, de la fundación de esta entidad llena de contrastes: zona industrial grande e importante a nivel nacional, comercio, amplias zonas rurales, siembra y cosecha de frutas, flores y legumbres, áreas ganaderas, industria automotriz, farmacéuticas, pero, con una clase política corrupta que fue vencida en las urnas por el nuevo gobierno de Morena.
Lo que sí entiende, comprende y lo tiene muy claro la gran mayoría de hombres y mujeres mexiquenses, es la clase de políticos corruptos y rateros que han gobernado el Estado de México. Todos ellos hombres, marcados con el sello PRI, cuyas manos sucias dejaron un estado bañado en sangre, a merced de los narcos, en manos del crimen organizado, extorsionadores, en las garras de jueces y juezas cuya religión es el dinero, políticos de uña larga “padres” del nepotismo en todos sus niveles, su principal obra de todos ellos, fue la pobreza de millones de mexiquenses.
Al menos las dos últimas generaciones de mexiquenses, sí tienen muy claro que los gobernadores del PRI, desde la dinastía Del Mazo (abuelo, padre, hijo y sobrino) prácticamente se convirtieron en dueños de la entidad hoy más poblada del país y dividida en 125 municipios, donde Toluca es la sede de los tres poderes estatales –Ejecutivo, Legislativo y Judicial-. Este caciquismo terminó con el arribo de Morena a través de las urnas en 2023 con la maestra Delfina Gómez, primera mujer en gobernar el Edomex.
La lista de gobernadores mexiquenses corruptos es larga: el primero fue Manuel Campos Mena, le siguió Carlos Riva Palacio y luego muchos más, unos buenos, otros excelentes y los más recientes muy ladrones y corruptos, por citar algunos: Carlos Hank González, Alfredo del Mazo González, Alfredo Baranda, Mario Ramón Beteta, Ignacio Pichardo Pagaza, Emilio Chuayffet, César Camacho, Arturo Montiel, Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila Villegas y Alfredo del Mazo Maza, de todos ellos, lo único que dejaron al pueblo fueron sus nombres para ubicar colonias, calles y avenidas. El dinero del presupuesto se lo robaron.

MUNICIPIOS
Con los gobiernos priístas muchos municipios se hicieron famosos no por su progreso, avance, seguridad, trabajo, cultivo de tierras, sus programas de estudio, no, se hicieron famosos, conocidos por sus tragedias, ejecuciones, represión del estado. No son conocidos por sus artesanías, cocina y lugares turísticos. Son conocidos y temidos por la inseguridad, por la corrupción de sus gobernantes y el abuso de sus policías –que en gran parte están coludidos con los delincuentes-, el Edomex es famoso por sus sentencias injustas de Jueces que favorecen al poderoso, al que tiene dinero y friega los pobres, hundiéndolos en la cárcel.
Municipios como Ecatepec, Naucalpan, Coacalco, Tlalnepantla, Tecámac, Zinancantepec, Tlatlaya, Lerma y muchos otros son conocidos por la violencia, las matanzas en contra de personas y policías, de algunos políticos menores de partidos chiquitos. Municipios que salieron a la luz pública por las matanzas, ejecuciones, represión, desaparición de personas, feminicidios, secuestro y extorsión, fue la herencia de los gobiernos del PRI.

TIERRA NARCA
El estado de México está considerado como una importante plaza para el narcotráfico, los carteles de Sinaloa, la Familia Michoacana y Jalisco Nueva Generación dieron el sobre nombre al Edomex de Tierra Narca, como la describe en su libro el periodista Francisco Cruz. Cabe recordar el caso de Tlatlaya, donde el entonces gobernador Eruviel Ávila Villegas, quiso esconder la verdad de la masacre cometida por elementos del Ejército Mexicano en contra de 22 personas –hombres y mujeres-, todos jóvenes. Declaró públicamente felicitar a los elementos del Ejército mexicano por haber evitado un secuestro y, que en el enfrentamiento a balazos hubo varios secuestradores muertos.
La noticia pagada así se difundió en todos los medios nacionales. Fue la investigación de un periodista extranjero quien descubrió el engaño y conoció de primera mano que no fue un secuestro, sino que fue una auténtica masacre, donde prácticamente elementos del Ejército recibieron la orden de fusilar a 22 personas. Tras esta denuncia con pruebas y declaraciones de testigos, varios militares fueron a prisión.

ATENCO
El 3 de mayo de 2006 en el gobierno estatal de Enrique Peña Nieto, éste ordenó reprimir a los ejidatarios de San Mateo Atenco, quienes se negaban a la construcción del nuevo aeropuerto de Texcoco, ya que los despojaron de sus tierras, se las robaron, se las pagaban a peso el metro cuadrado y, ante el arrebato y la injusticia, el pueblo de Atenco –hombres y mujeres- se manifestaron aquel día de la Santa Cruz, 3 de mayo de 2006 siendo brutalmente reprimidos por las policías municipal, estatal y el ejército.
Tras la muerte de algunos pobladores, violación de mujeres, heridos y detenidos, los habitantes de San Mateo Atenco iniciaron una serie de manifestaciones en demanda de Justicia. Se conoció como el Día de los Machetes, porque los utilizaron como armas para salir a enfrentar de nueva cuenta a sus represores. Vicente Fox, del PAN era el presidente de México y principal impulsor de la construcción del aeropuerto en Texcoco. La idea era hacer del espacio que hoy ocupa el Aeropuerto Internacional de México, una zona de lujo, hoteles, condominios, plazas y parques para la gente rica. Fallaron PRI y PAN, el hoy ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, rescató el humedal de lo que fue el Lago de Texcoco y construyó el nuevo aeropuerto general Felipe Ángeles (AIFA).

PAULETTE
Otro caso escandaloso de corrupción política, policiaca y judicial en el gobierno de Enrique Peña Nieyo, fue la desaparición y muerte de la niña Paulette Gebara Farah, de tan sólo 4 años de edad, cuando la madrugada del 22 de marzo de 2010, la pequeña misteriosamente desapareció de su recámara.
El caso se hizo mediático de inmediato. Televisión, radio, periódicos, la niña seguía desparecida. Policías de todos los niveles, ejército, incluso vino personal del FBI, perros buscadores y nada. La madre desesperada imploraba, lloraba ante las cámaras pidiendo piedad a los secuestradores. La hoy diputada y antes senadora y más antes lectora de noticias de TV Azteca, Lili Téllez, entrevistó a la madre, ambas sentadas en la cama, de donde, había desaparecido la pequeña Paulette.
Nada, no hubo nada. No había luz sobre su desparición, no había contacto con los presuntos secuestradores. Pasaron muchos, muchos días, nueve, cuando la niña de 4 años apareció muerta dentro de la “piesera” de la cama. Pero, no es posible que con tantos días muerta, la madre de la niña y Lili Téllez no hayan percibido el fétido olor de un cuerpo en descomposición, después de varios días. El resultado de la autopsia fue que la pequeña murió por asfixia. Luego, se desató otro gran escándalo al saberse que sus padres vivían una crisis de pareja muy severa.

TODOS IGUALES
Y así todos los gobiernos del PRI, por una u otra cosa, suceso, abuso, ocultamiento se dieron a conocer. No había problema ni sanción, hicieran lo que hicieran, sucediera lo que sucediera, muriera quien muriera, un gobernador del PRI seguía a otro del PRI. Así fue su ley durante casi 100 años. Por ello, el 201 Aniversario de la fundación del Edomex, no es de tanta fiesta, el pueblo mexiquense conoce, sabe todo lo que dejaron los gobiernos priístas y por ende, en 2023 en las urnas se pronunciaron por una nueva opción, la morenista Delfina Gómez.

LA MARQUESA
El 12 de septiembre de 2008, los cadáveres de 24 hombres –albañiles- entre 20 y 35 años de edad, con signos de tortura fueron encontrados con en la zona de la Marquesa, Estado de México, municipio de Ocoyoacac. Este fue sólo una más de los muchos sucesos violentos que comenzaron a marcar el camino de violencia e inseguridad que hoy viven millones de mexiquenses.
La hipótesis es que las víctimas habían hecho un “trabajito” para la mafia del narco y, para callarlos los mataron a balazos. Fue hasta enero de 2020 cuando este caso volvió a las primeras planas de los periódicos.
Raúl Ortega Villa, alias “El R”, fue capturado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina (SSC CDMX), mientras circulaba por las calles de la colonia Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
Al momento de la detención, alias “El R” viajaba a bordo de una Suburban azul modelo 2007, con placas de circulación NLY8195, sobre las calles Horacio esquina con Moliere. Según los reportes, el presunto sicario estaba acompañado de otro sujeto identificado como Víctor Núñez Mondragón, a quienes les marcaron el alto y les solicitaron bajar del vehículo.
Durante un cateo a la unidad, los policías localizaron un arma calibre 9 milímetros marca Ruger P85. Al ser cuestionados sobre ésta, los detenidos únicamente refirieron que la llevaban consigo por seguridad.
“El R” fue detenido en 2009 por estar implicado con el homicidio de 24 personas en Huixquilucan, cuyos cuerpos fueron localizados en La Marquesa; no obstante, en 2010 quedó en libertad.

RAYMUNDO…
Uno de los casos más recientes de abuso de autoridad fue el del hoy ex alcalde priísta de Toluca, Raymundo Martínez, acusado por el delito de secuestro exprés y violencia de género en contra de su ex esposa, Viridiana Rodríguez, quien tuvo que hacer público en las redes sociales la agresión en su contra y de su padre, para que la autoridad tomara cartas en el asunto. Raymundo Martínez se dio a la fuga, siendo presidente municipal de Toluca y se escondió en la ciudad de México, donde fue localizado y aprehendido.
Pero, como la Justicia está de lado de los poderosos, de la clase política, Raymundo Martínez compró a la Justicia y, ésta, le otorgó prisión domiciliaria. Hasta hoy en día, sigue pendiente su sentencia. Esto es parte de los 201 años de injusticia, abuso y corrupción de los gobiernos priístas.
Por esto y mucho más, poco hay que celebrar en estos 201 años de la fundación del Estado de México. Más de la mitad de los mexiquenses viven en condiciones de pobreza, una pobreza que se engendró por falta de oportunidades en escuelas, porque los gobiernos priístas del pasado sólo se ocupaban en crear generaciones de empleados, obreros, choferes, plomeros, peluqueros… para directores, gerentes, jefes, esos, eran cargos para ellos, familiares y amigos.