FUERZA FISICA, PSICOLOGICA, SEXUAL O ECONOMICA, PRINCIPAL VIOLENCIA

Lamentable y preocupante es que la violencia familiar y de género, principalmente contra de la mujer, va en aumento en el Estado de México, donde, en 2024 se registraron 27 mil 976 casos. Hechos que no sólo ocurren en las calles, sino que también en el transporte público y en el hogar.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública el pasado mes de Mayo fue el mes con más denuncias, con 2 mil 691 casos; abril con 2 mil 542; marzo 2 mil 493; junio, 2 mil 296 y octubre con 2 mil 385. Diciembre tuvo la menor cifra, con mil 977 casos.
La situación de violencia familiar y de género ya es preocupante porque además de los caos que aumentan, la violencia es grado mayor. Al respecto especialistas afirman que esta situación no es nueva, que la violencia contra la mujer y los niños siempre ha existido, sólo que antes no se denunciaba, no estaba tipificada como tal. Sólo se procedía con la ley en la mano si la víctima sufría un hecho grave, de sangre, que los mandara al hospital, heridas graves o los pusiera en riesgo de perder la vida. Golpes y palabras, amenazas, quemaduras, hasta la misma víctima ocultaba la verdad.
Lo más preocupante es que en ciertos estratos sociales, la mujer educa a la mujer (a sus hijas y nietas) a servir a los hombres, a lavar y planchar su ropa, tener limpios sus zapatos, servirles en la mesa y otras tareas domésticas que, desafortunadamente, se extienden a los centros de trabajo y se heredan a los nuevos hogares, de las nuevas familias, donde, la necesidad de trabajar de padre y madre, conlleva a otro gran riesgo, que es dejar encargados a los hijos o dejarlos solos.
Actualmente y de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública la violencia familiar es el uso intencionado y repetido de la fuerza física, psicológica, sexual o económica para controlar o dañar a un integrante de la familia. Según el Gobierno de México, se clasifica en: Violencia psicológica, Violencia física, Violencia patrimonial, Violencia económica, Violencia sexual. Otra cara de la monda es el impacto de la violencia en los menores, hay números oficiales que señalan que en 2023, 4 mil 998 menores sufrieron violencia familiar en el Estado de México, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). El 88% de las víctimas fueron niñas y adolescentes (4 mil 429), con mayor riesgo en edades de 12 a 17 años (4 mil 82 víctimas).
AYUDA
Para atender cualquier tipo de violencia en el Estado de México, está el Teléfono Naranja (800 108 4053) ofrece atención y acompañamiento. También puedes acudir a la Fiscalía Especializada en Violencia de Género o llamar al 911 en caso de emergencia. No estás sola, hay apoyo disponible