CRECE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EDOMEX MAS MUJERES Y MAS MENORES DE EDAD SON ADICTOS
El consumo de alcohol y drogas no hacen a los adictos delincuentes, pero si genera un gran problema de salud pública y de seguridad que cuesta miles de millones de pesos para atender a los adictos que caen en crisis o algunos padecimientos originados por las drogas y el alcohol. Lamentablemente en el Edomex cada día son más jóvenes y mayor el número de mujeres que consumen alcohol y drogas.
Sin embargo, la adicción de todas estas drogas no genera delincuentes. Profesionistas, artistas, deportistas, obreros, empleados, funcionarios, políticos, policías… hombres y mujeres caen en ciertas etapas de su existencia en el consumo de alguna droga, considerando que hasta el azúcar y el alcohol son droga, que ocasiona adicción, enferma y matan a millones de personas en México y en todo el mundo.
El consumo de alcohol y drogas no genera delincuentes, aunque sí adictos -clientes potenciales- que alimentan a las mafias del narcotráfico en México y el mundo, donde este mercado genera ganancias multimillonarias, principalmente en Estados Unidos, país que no quiere ver la realidad sanitaria, pero sí disfrutan de la distribución y consumo de drogas que deja ganancias multimillonarias en dólares, los gobiernos norteamericanos sólo cierran los ojos y su gente la consume en grandes cantidades, mientras que México con las armas que produce la industria armamentista gringa, pone los muertos, el enfrentamiento, la disputa de plazas, el trasiego, distribución y venta al menudeo es culpable México. Ven la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio.
En el Estado de México, la entidad del país más poblada con casi 18 millones de personas es, por ende, donde la distribución y consumo de drogas y alcohol, están creciendo de manera alarmante y en todas las colonias -ricos y pobres-, barrios y pueblos, crecen sin control las chelerías callejeras; bares oficiales y clandestinos donde hombres y mujeres consumen estos productos, pero, más preocupante es que hoy en día son las mujeres quienes abusan del alcohol.
Es en estos bares de lujo, clase media, de barrio y callejeros, donde la violencia, extorsión y muerte, se han convertido en escenarios de lamentables matanzas, masacres donde los dueños de los bares se niegan a pagar derecho de piso a los mafiosos, a vender de manera exclusiva sus drogas y cerrar sus puertas a otros carteles del narco, quienes de manera abierta y bajo lluvia de balas de todo calibre, hacen valer su “autoridad”, mientras que los gobiernos de todos los partidos, bajan la guardia. Guanajuato, Querétaro, estado de México, Tabasco, Chiapas y muchos estados más, sufren este otro “gobierno” de las drogas.
EDOMEX
El estado de México es una de las principales plazas del narco. Aquí, tienen presencia los principales carteles como la Familia Mexicana, Cartel Jalisco Nueva Generación, Unión Tepito y otros más, que desde los años 70s, 80 y 90s han impuesto su ley a punta de violencia, de muertos, de decapitados, masacres y ejecuciones, incluso de políticos y jefes policiacos municipales y estatales quienes no tienen otra opción que aceptar la Ley de Plata o Plomo… o bien, renunciar a sus cargos.
Tras la lamentable masacre del bar Bling Blind el pasado 10 de noviembre en el municipio de Cuauitlán Izcalli, donde murieron seis personas bajo una lluvia de balas disparadas por sicarios quienes, el gobierno de la maestra Delfina Gómez y su equipo de Seguridad estatal, conformada por el fiscal José Luis Cervantes y el secretario de Seguridad, Cristóbal Arias en coordinación con la Guardia Nacional, Marina y el Ejército, implementaron un operativo que llevó a la detención de once personas, pero, sólo cinco fueron vinculadas a proceso.
Esta masacre hizo sonar la alarma en el Estado de México, donde se ha comprobado que lamentablemente es alarmante la demanda y consumo de drogas en bares y cantinas en los 125 municipios mexiquenses, al respecto, el titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, Cristóbal Castañeda reconoció que existe una gran preocupación por el consumo de drogas y la presencia de menores en bares y cantinas de la entidad.
Convocó a los alcaldes a reforzar las medidas de control en estos establecimientos, cancelando licencias y aplicando sanciones legales a quienes permitan estas prácticas. Castañeda Camarillo destacó que muchos bares operan de forma irregular, aunque también hay establecimientos regulares donde se han identificado la venta de drogas y violencia.
Denunció que incluso en estos bares, cervecerías y piqueras entran menores de edad y consumen drogas, de ahí, dijo la necesidad de trabajar en coordinación con los municipios. Incluso citó como ejemplo el asesinato de una mujer identificada como “La Güera”, quien fue asesinada a balazos en un tianguis de antojitos en Metepec, señaló que en este caso la víctima podría estar vinculada al narcotráfico en la zona y, así fue.
Este y otros muchos casos son evidencia de la violencia y venta de drogas, por lo que, destacó la necesidad de una mayor vigilancia en lugares públicos y centros de consumo.
CONSUMO DE CRISTAL
Por otra parte, Raúl Naveda López Padilla, el titular del Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones del Estado de México, denunció que en este año 2024 en el Edomex el consumo de cristal aumentó considerablemente. En 2023, dijo, esta sustancia ocupaba la cuarta posición, para 2024 se posicionó en segundo lugar, tan sólo por debajo del alcohol, que históricamente ha ocupado el primer lugar en adicciones.
Al referir que en el mundo es una de las drogas más consumidas, el funcionario estatal precisó que de continuar al alza, ésta tendencia de consumo en la entidad mexiquense, para 2025 podría ser la sustancia psicoactiva más consumida.
Durante el año 2023, el Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones del Estado de México documentó que la sustancia psicoactiva de mayor consumo era el alcohol, seguido de la marihuana, las metanfetaminas, el cristal y finalmente el tabaco. Para este año, la tendencia cambió, pues el primer lugar de consumo fue para el alcohol, seguido del cristal, la marihuana, el tabaco y las metanfetaminas.
“El cristal es una droga sintética, que no es menos dañina, pero el problema es que al ser sintética hay muchos métodos de elaboración y hay que tener mucho cuidado con este tipo de drogas, porque es muy fácil modificarlas o alterarlas y que las personas consuman estas sustancias adulteradas con elementos químicos más económicos, que causan un efecto similar y sólo ejercen volumen en la cantidad que se compra”, precisó.
El especialista confirmó que las drogas se clasifican por su efecto, hay algunas depresoras del sistema nervioso central, alucinógenas y estimulantes del sistema nervioso central, así como algunas que pueden tener efectos distintos, pueden ser inicialmente depresoras y después estimulantes, o que provocan alucinaciones y después estimulan. El cristal provoca agitación, palpitaciones muy profundas, sudoración, un estado de excitación y emoción, aumento del líbido y cuando se consumen en exceso podrían causar un infarto’, declaró el médico experto en atención de adicciones.
A lo anterior, el titular del Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones afirmó que el policonsumo es común en los pacientes registrados ante esa instancia, lo que dificulta su proceso de recuperación.
EDADES…
Las estadísticas de dicho Instituto refieren que los grupos de adictos con mayor atención por consumo de sustancias psicoactivas en los primeros 10 meses de este año fue el de 12 a 17 años con el 53% de las atenciones, seguido de los de 18 a 29 años con el 20.6% de atenciones, los de 30 a 45 años con el 14.5%, de 46 años a más con el 10.1% y de 8 a 11 años con 1.6%.
Al ser cuestionado sobre las atenciones según sexo, del total otorgadas este año, el 43.66% corresponde a mujeres y el 56.34% a hombres.
INVESTIGACIÓN
El consumo de mariguana también repuntó entre los jóvenes universitarios, y muestra de ello es que 40 de cada 100 alumnos admitieron que ingieren esta sustancia; de 30 a 40 estudiantes lo hacen de manera habitual y de 25 a 30 jóvenes lo llevan a cabo de manera ocasional, con lo cual más de la mitad de los alumnos en algún momento de su vida han tenido contacto con el uso de esta sustancia.
El doctor en Ciencias Sociales, becario del Comecyt y ex académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Alejandro Campuzano Álvarez y el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios de la entidad, Ramiro Medrano González, señalaron que derivado de dicha situación están proponiendo la creación del primer Observatorio de Adicciones en la historia de la universidad estatal, el cual pudiera estar integrado por especialistas en Sociología, Psicología y Ciencias de la Salud, entre otros.
“Tenemos que quitarnos como sociedad la idea de que no está pasando nada, ya que los alumnos cuando ingresan a la universidad registran una incidencia en el consumo de la cannabis e incluso presentan aumentos significativos en éste. Lo que ha hecho el Estado es continuar con su política de hermetismo, aunque se han registrado serias afectaciones en los estudiantes’, indicó Campuzano Álvarez. (Con información de El Sol de Toluca y AD Noticias)